Motorclan


Ruta Trail. De Nava a Villaviciosa. La Comarca de la Sidra

Escrito por el 03/10/2016 en Rutas y viajes

 

dsc_0184

El interior asturiano que discurre desde Arriondas a Oviedo, viene marcado por vegas y praderas que acompañan pequeños ríos y arroyos tributarios, por un lado del Nalón y por otro del Sella. Sobre este terreno de no agresivo relieve se esparcen importantes poblaciones que configuran la que se ha denominado Comarca de la Sidra.

La Mancomunidad Comarca de la Sidra es una asociación de municipios de Asturias, ofrece a sus visitantes una manera didáctica y original de conocer el mundo de la manzana y la sidra mediante una ruta turística. La capital es Nava y la ciudad más poblada Villaviciosa, villas que marcarán el principio y final de nuestra particular ruta turística de hoy.dsc_0007

Nava es un concejo en el que predominan los prados, ya que ocupan más de la mitad de su territorio estando vinculados a la cría del ganado. Una tercera parte de su superficie está ocupado por grandes masas forestales, en las que sus principales especies son el pino, el eucalipto, el fresno, el tejo y el roble.

Sus principales alturas son el Peñamayor de 1.140 metros o La Triguera de 1.291 metros.

Su sector industrial tiene una acreditada fama sobre todo por la elaboración de sidra y, desde 1969, se celebra allí el anual Festival de la Sidra de Nava que ha dado mucha popularidad al concejo.

El Museo de la Sidra, del arquitecto Juan Ramón Fernández Tresguerras, situado en la plaza de la villa de Nava, ofrece la posibilidad de ver la elaboración de la sidra y actividades del folclore asturiano. El edificio es de forma semicircular como un anfiteatro griego. La entrada es un pórtico con pilastras de hormigón construido en hierro, piedra, hormigón y madera. Destaca en el edificio un cuerpo saliente semicircular que corona el edificio y simula la sección de un tonel de sidra.dsc_0015

El museo abarca todo el proceso de creación de la sidra, desde el cultivo de la manzana hasta el embotellado de la sidra, pasando por el prensado y el fermentado. De manera interactiva se muestra al visitante los diferentes procesos de elaboración entre los que destaca una máquina que con una manzana muestra todo el proceso hasta la salida de la sidra dulce o sidra del duernu (el duernu es la artesa donde se machacaban antaño las manzanas), y que en realidad es el mosto que empieza a fermentar. Apenas si se comercializa fuera de los mercados rurales y es una lástima porque, mantenida al frío, se conserva perfectamente un par de meses y no solo es una golosina, sino excelente para salud.

Se tratan todos los aspectos que rodean el mundo de la sidra, desde el primer paso, la polinización y el desarrollo de los pomares (manzanos) y sus diversas variedades hasta su embotellado y puesto a la venta en los chigres y sidrerías. También se ve cómo es un llagar típico y como se trata la sidra actualmente.dsc_0010

Más allá de la sidra, que catamos la noche anterior y tendríamos más posibilidades de probar, Nava ofrece algunos monumentos destacables, como la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, en el centro de la villa junto al Ayuntamiento y la Casa Rectoral. Se levanta en sustitución de la anterior parroquia que fue templo románico de San Bartolomé, obra del arquitecto Luis Menéndez Pidal. Es una iglesia de tres naves y crucero ligeramente sobresaliente que cubre la nave central de mayor altura con bóveda de cañón y los laterales con bóveda de arista. Está construida en sillarejo para los muros y sillar para la portada de medio punto.

El monasterio de San Bartolomé de Nava del que no quedan restos arquitectónicos; La Iglesia Parroquial de San Andrés, de 1896; La capilla de los Santos Mártires en Llames Bajo o El Palacio de la Ferrería, en Fuentesanta, que es Monumento Histórico Artístico, entre otros.X

Salimos por carretera en dirección Piloñeta, aldea del concejo de Nava donde nos encontramos con la capilla de San Antonio de Padua. Compuesta por nave, pórtico y sacristía, se encuentra en un lugar elevado, dominando el pueblo, que es uno de los más bonitos y típicos de la zona, con un gran número de hórreos y paneras. La diferencia entre el hórreo y la panera es, fundamentalmente, la capacidad; la panera puede tener seis o más pegoyos (columnas de madera o piedra de metro y medio a dos metros de alto, y de forma troncocónica), mientras que el hórreo siempre tiene cuatro.

También en Piloñeta encontraremos el Bar Peñamayor, bar al que le podríamos asignar las tres B (Bueno, Bonito y Barato), con comida totalmente casera, ideal para degustar el pote asturiano, el “cabritu con patatinos” o sus postres caseros, entre otros.dsc_0029

Tras dejar atrás Piloñeta, dejamos también la carretera para dirigirnos hacia Las Praeres, en la Sierra de Peñamayor, sierra que se extiende de norte a sur, desde los concejos de Piloña y Nava hasta los de Laviana y Sobrescobio; por allí pasa la llamada Ruta de las Peregrinaciones, la GR105,  que va desde la capilla de Covadonga en Oviedo hasta el Santuario de Covadonga a lo largo de 108 Km. y a lo largo de la subida ya nos vamos encontrando con algunas espectaculares vistas de la comarca.

Al llegar arriba descubrimos que Bambi existe y su dueño es Aladino Montes. Bambi es una hembra de venado que vive en libertad, pero que sólo se aleja del lugar cuando acompaña a Aladino, que es el dueño del bar Les Praeres, situado a 1.140 mts. de altitud, rodeado de preciosos paisajes verdes, vacas y caballos, y en el que sirven (una vez más), una comida casera buenísima. Solo abre los fines de semana y nos enteramos que la pista por la que acabamos de subir la construyó el padre de Aladino.dsc_0055

Seguimos dirección sur por pistas más o menos fáciles ideales para realizar con un SUV. El Nissan X-Trail que hoy nos acompaña se siente sencillamente en su salsa, no solo en los tramos en que la pista acumula más barro, sino en la multitud de estrechas y reviradas pistas y carreteras asfaltadas, mojadas, llenas de hojas y de musgo en las que la seguridad de disponer de una tracción a las cuatro ruedas de manera permanente gana por goleada a un 4×2.dsc_0104

En una zona en la que la lluvia es el pan nuestro de cada día, las curvas llenas de barro y las nieves durante el invierno, un SUV es una herramienta casi imprescindible para circular con ciertas garantías cuando las cosas se empiezan a poner complicadas, algo habitual por aquí, prueba de lo anterior es el gran número de SUV´s y TT´s que podemos ver aparcados a lo largo de nuestra ruta.dsc_0138

Tras pasar por Carbayal vamos girando hacia el este hasta alcanzar la AS-254, que cogeremos a la izquierda, dirección norte para dirigirnos hacia Infiesto.

Antes de llegar y a la izquierda en nuestra misma carretera, encontraremos el Santuario de la Virgen de la Cueva, muy peculiar por su forma, está situado debajo de una enorme roca plana e inclinada hacia arriba.

Numerosos personajes célebres han pasado por este santuario para rendir culto a la Virgen. Uno de ellos fue la Reina Isabel II con el Príncipe de Asturias, acompañados por San Antonio María Claret, que iban de paso hacia Covadonga y de cuya visita, el 27 de agosto de 1858, se puso una lápida como recuerdo.dsc_0200

En el Santuario se celebra anualmente la ofrenda del “Festival de la Avellana” que tiene lugar el primer fin de semana de octubre desde hace más de 40 años. Desde el año 2005 se celebra en el santuario la misa rociera en el mes de abril de cada año. Las casetas de la “Feria de Abril de Infiesto” se instalan, simultáneamente, en el “Campo de los romeros”.

Es muy conocido y cantado este cuarteto en bable, que muestra de forma tierna y cercana el cariño de los piloñeses a su Virgen de la Cueva.

“Virxen de la Cueva hermosa

cómo non mueres de frío

debaxu d’esi peñascu

a la orillina del ríu”.dsc_0224

Tras las fotos de rigor, dirigimos nuestros pasos hacia el interior de Infiesto, villa del concejo de Piloña y capital del mismo. Merecen destacar La Casa del Tiempo, un museo sobre relojería antigua; la Calle del Quesu y la Iglesia de San Antonio. Como sitio de interés se encuentra el Monte Cayón, desde donde se observan unas vistas espectaculares del concejo junto a un merendero.dsc_0233

Salimos de Infiesto hacia el oeste para llegar a Ceceda, pueblo del que se cree está asentado sobre un antiguo castro.

A los naturales de Ceceda se les conoce como escabecheros, debido a un acontecimiento ocurrido hace tiempo. Un barril de sardinas en escabeche llegó a la oficina de correos. Tras pasar mucho tiempo, nadie fue a recogerlo, así que decidieron abrirlo para repartirlo entre la gente del pueblo, solo para encontrarse que había un cadáver dentro del barril.dsc_0241

El pueblo posee un capilla, la de Santa Lucía (siglos XVII y XVIII). En la entrada del pueblo se encuentra un puente medieval restaurado en 2011, tras haber sufrido un derrumbe. Por otra parte debe destacarse su carácter pintoresco, con abundantes construcciones rehabilitadas y elementos etnográficos de interés como hórreos, bebederos o el cementerio, ejemplo de cementerio financiado por capital indiano.

Para conocer la historia de este precioso pueblo nada mejor que leerse el texto sobre Ceceda en el blog de “Acebedo” para darnos cuenta de que gran historia tiene este pequeño pueblo, en el que, no iba a ser menos, tampoco tendremos el más mínimo problema para calmar los llantos de nuestra barriga, especialmente si lo hacemos en el Restaurante Casa Colo, un restaurante donde poder probar auténtica comida casera asturiana, con unas fantásticas vistas y a un precio más que razonable.dsc_0267

Salimos por pista hacia el norte, regalándonos primero con unas vistas de Ceceda desde la distancia y, según vamos ascendiendo, con las de los Picos de Europa, allende las sierras de Pesquerín, de Faces y de Covadonga. El nublado y lluvioso día con el que amanecimos se ha ido aclarando y la límpida atmosfera nos permite tener una visión de muchos Km.

Llegamos a Camás, pueblo que conserva buenos ejemplos de arquitectura tradicional, una iglesia dedicada a San Antonio y el Restaurante Camás, otro de esos lugares donde parar a comerse un buen puchero cocinado “como Dios manda”.dsc_0312

Seguimos hacia el norte, camino de Villaviciosa y llegamos a la Iglesia de San Andrés, también conocida como Iglesia de Valdebárzana, declarada Monumento Nacional en 1965, es una de las primeras construcciones del románico asturiano que conserva elementos típicos del prerrománico. Una inscripción emplazada en el muro sur, junto al pórtico, deja constancia de su construcción en el año 1189.

Presenta una nave rectangular rematada con una cabecera cuadrada de menor tamaño que la nave y en el interior encontramos la zona más ornamentada del recinto, la cabecera, acorde con su importancia religiosa. Así está formada por sillares, bóveda de cañón y diferentes relieves decorativos que realzan el conjunto.dsc_0345

Seguimos camino y a nuestro paso nos vamos encontrando con bastantes ejemplares de asturcones. El asturcón o poni asturiano es una raza de caballo rústico y de pequeño tamaño de origen asturiano y del que se tiene referencia en textos anteriores a nuestra era.

Hoy en día los últimos asturcones se reducen a la sierra del Sueve, entre los concejos de Parres, Piloña, Caravia y Colunga, y son unos pocos ejemplares protegidos desde que en 1980 el Ministerio de Agricultura declarara al asturcón “raza autóctona de Asturias, de fomento y protección especial”.dsc_0332

Llegamos por la AS-333 hasta la AS-267, que si cogemos a la derecha nos llevará directamente hasta Villaviciosa, punto y final de nuestra ruta, pero nosotros preferimos cogerla hacia la izquierda y no perdernos la visita a la Iglesia prerrománica de Valdediós.

El prerrománico asturiano es un estilo artístico englobado dentro del prerrománico que se localiza en el Principado de Asturias adyacente al mar Cantábrico, libre de la ocupación musulmana, entre finales del siglo VIII y comienzos del X en que es absorbido por el arte románico venido de Francia.dsc_0355

Buen ejemplo de este estilo artístico es la iglesia de San Salvador de Valdediós, conocida popularmente como “el Conventín”, se alza en el valle de Valdediós, junto al Monasterio de Santa María de Valdediós. Es un monumento representativo de la arquitectura asturiana posramirense que anuncia ya el estilo románico.

Su construcción se atribuye de ordinario al rey Alfonso III y se estructura en planta basilical de tres naves, cabecera tripartita con capillas de pequeñas dimensiones, y dos compartimentos adosados a los muros norte y sur que hacen externamente de falso crucero.dsc_0362

Fue consagrada por siete obispos, según reza la lápida de mármol que se conserva en la capilla lateral sur y en la que se afirma que sucedió «SUB ERA DCCCCXXX», esto es, en el año 930 de la era augusta, equivalente al año 892 de nuestra era cristiana.

En 1931 fue declarada Monumento Histórico-Artístico por aprobación del decreto de 3 de junio por parte del Gobierno Provisional de la Segunda República y actualmente, el conjunto arquitectónico formado por San Salvador de Valdediós, la iglesia adyacente de Santa María y el convento monacal que lo acompaña, está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.dsc_0373

Poco antes de llegar a Villaviciosa, en la población de Amandi, nos encontramos la Iglesia de San Juan de Amandi, un templo románico tardío con alguna característica gótica cuya construcción está datada en el primer cuarto del siglo XIII. El edificio es uno de los más completos estéticamente hablando pues contiene casi todos los elementos románicos.dsc_0383

Finalmente llegamos a Villaviciosa; concejo, parroquia de dicho concejo y villa, es conocida por la calidad de su sidra y por la abundancia en pumaraes (nombre con el que se conoce en Asturias a las arboledas de manzanos).

En la Edad Media se conocía como Maliayo, un territorio que abarcaba el actual concejo de Villaviciosa y zonas limítrofes. Este topónimo está documentado desde el siglo IX. En 1270 Alfonso X de Castilla funda la actual villa, que se conoce como la Puebla, Pola o Pobla de Maliayo, mediante carta puebla. Ordena que se pueble y haga villa “en el lugar que dizen Buetes”.

Es a partir del siglo XIV cuando comienza a sustituirse Maliayo y Puebla de Maliayo por Villaviçiosa y Puebla de Villaviçiosa hasta la mutación definitiva de Villaviciosa para concejo y villa.x0398

Declarada la villa como conjunto histórico artístico, sus principales monumentos son la iglesia de Santa María de la Anunciación (La Oliva), que data del siglo XIII; la de San Salvador de Priesca, del siglo X; la Iglesia de San Salvador de Fuentes, edificada en 1021; la Iglesia de San Andrés, en Bedriñana, fundada en el siglo IX y la de Santa María de Lugás, santuario de gran devoción que convoca la segunda romería más concurrida del Principado, edificada en el s.XIII.

Otro edificio destacado es el ayuntamiento, construido en 1906, de estilo ecléctico, tendencia artística en arquitectura que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura y que se manifiesta en Occidente entre 1860 y finales de los años 1920.x0390

Es la hora de la comida y no podía cogernos en mejor lugar. Pescados, mariscos, huerta, buen pote, como también caza y amplias referencias reposteras, se ofrecen al visitante en decenas de establecimientos que son al tiempo elemento de atracción y soporte fundamental para la economía local.

A lo largo del año se suceden convocatorias gastronómicas, jornadas que animan al visitante a conocer platos, tradición y habilidades culinarias en torno a emblemáticos productos. Las Jornadas de les Llámpares, las de les Fabes, el Festival de la Manzana o la Fiesta de la Sidra, gozan de un gran seguimiento popular e impacto en los medios de comunicación.

Muestra destacada de lo anterior es el concurso “La Mejor Fabada del Mundo”, que cuenta con la participación de restaurantes de 24 poblaciones de Asturias repartidas por toda la geografía, que junto con establecimientos de Madrid, Toledo y Ciudad Real compiten por alzarse con el ansiado galardón.track-nava

Los ganadores en anteriores ediciones han sido siempre restaurantes asturianos: Casa de Comidas Chema (2011), El Moreno (2012), El Llar de Viri (2013), Sidrería Bedriñana (2014) y Los Pomares (2015). La final del concurso de este 2016 tendrá lugar en Villaviciosa el 5 de abril. ¿Te hacen falta más razones para realizar esta ruta por la Comarca de la Sidra?.

Comentarios desactivados en Ruta Trail. De Nava a Villaviciosa. La Comarca de la Sidra

Comentarios




Más en Rutas y viajes
Ruta Trail. DE JACA A ORDESA. De la Jacetania al Monte Perdido

  El Pirineo Aragonés constituye la franja central del Pirineo en su vertiente española y se asienta como gran parte...

Cerrar